Violencia basada en género: abordaje integral desde la masculinidad | »
Quiero màs
informaciòn

Sumilla

El curso desarrolla un análisis crítico de conceptos vinculados a la violencia basada en género como el ciclo de la violencia, la escalada de la violencia, los factores de riesgo, entre otros, a la luz de los alcances de las normas internacionales y nacionales vigentes, y la jurisprudencia internacional y nacional sobre el tema. Los/las discentes comprenderán los alcances e importancia de aplicar los enfoques de género y la interseccionalidad desde la lógica de la diversidad intrínseca de las víctimas de violencia basada en género, a fin de analizar los hechos de violencia y proponer políticas públicas adecuadas a las necesidades diferenciadas de las víctimas.

A cargo de 

BETTINA VALDEZ CARRASCO

Abogada titulada y colegiada, Magistra en Estudios de Género, Magistra en Gerencia Social, egresada de la Maestría en Derechos Humanos, Diplomada en Estudios de Género, Diplomada en Derechos Humanos, Diplomada de la Especialización en Gestión de la Formación y Capacitación por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con experiencia laboral en ONGs, organismos internacionales y Estado en procesos de sensibilización, capacitación y elaboración de proyectos normativos sobre temas de género, derechos humanos y políticas públicas. Docente de diversas instituciones como la Academia de la Magistratura y la Escuela Nacional de Administración Pública. Investigadora y autora del libro “Revelando el secreto. Relaciones de género entre empleadoras y trabajadoras del hogar cama adentro”.

Contenido

Los contenidos del curso se organizan de acuerdo con el siguiente temario:

SEMANA TEMA COMPETENCIA FECHAS
Semana 1 1. Género y sociedad: estereotipos de género sobre masculinidades y feminidades. 1.   Comprender los alcances del sistema de género y las causas de la violencia basada en género.

2.    Identificar las corrientes conceptuales sobre la violencia basada en género.

Del 17 al 23 de octubre
2. Violencia basada en género: conceptos teóricos y de política pública.
Semana 2 3. Sujetos de derecho, tipos  y modalidades de violencia 1.  Comprender las características de los tipos y modalidades de violencia.

2.    Analizar la implementación de la ruta de atención articulada.

Del 24 al 30 de octubre
4. Ruta         de        atención articulada
Semana 3 5. Marco       normativo       y jurisprudencia internacional     sobre     la violencia      basada       en género 1.    Conocer y analizar el marco normativo y  jurisprudencia internacional sobre la violencia basada en  género.

2.    Conocer y analizar el marco normativo y jurisprudencia nacional sobre la violencia basada en género.

Del 31 de octubre al 6 de noviembre
6. Marco normativo y jurisprudencia nacional sobre la violencia basada en género
Semana 4 7. Enfoque de género como herramienta de análisis de las políticas públicas de prevención y atención de la violencia 1.   Comprender los alcances aplicativos del enfoque de género en casos de violencia basada en género.

2.    Manejar el enfoque de género para el análisis, diseño, y vigilancia de políticas públicas.

Del 7 al 13 de noviembre
8. Enfoque de género como herramienta de incidencia política sobre prevención y atención de la violencia

Público objetivo

Docentes de los diversos niveles educativos de ámbito urbano y rural, especialistas y acompañantes de educación, estudiantes de Educación, profesionales vinculados a proyectos y acciones educativas con niñas, niños, adolescentes, jóvenes adultos.

Información general

Duración: Del 17 de octubre al 13 de noviembre / 6 semanas / 24 horas
Modalidad: Clases vía zoom / martes y jueves de 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Inversión regular: S/ 480.00
Inversión con descuento “Pronto pago”: S/ 432.00 (Hasta el 6 de octubre)
Inversión con descuento “Egresados UARM”: S/ 408.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Cierre de inscripciones: 16 de octubre

* (Ver procedimiento de pago)

 Evaluación

Indicador Porcentaje
Asistencia y participación en las clases virtuales 50 %
Actividades calificadas 50 %
Total 100 %

Certificación

Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).

La certificación será emitida y entregada digitalmente.

Requerimientos técnicos

Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:

  • Dispositivos con cámara y audio (PC de escritorio, portátil, móviles)
  • Contar con el sistema operativo Windows 7 o cualquier versión posterior.
  • Conexión a Internet permanente con una velocidad mínima de 256 Kbps.
  • Habilitar el zoom en su dispositivo.

Importante

La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.

 

Informes

Celular: 936 808 757
Correo: formacion.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua

Cerrar