Ciencias del comportamiento aplicadas a las intervenciones en salud y educación | »
Quiero màs
informaciòn

Sumilla

El curso permitirá introducir a los estudiantes al campo interdisciplinario de la Economía del Comportamiento o Ciencias del Comportamiento (behavioral sciences), que integra hallazgos de la psicología y la economía para obtener una mirada realista de cómo los seres humanos toman decisiones. Existe evidencia rigurosa sobre cómo la perspectiva conductual puede contribuir a una mayor efectividad de los programas, intervenciones o proyectos sobre salud y educación, muchas veces a través de intervenciones de bajo costo y escalables. El curso incluye la revisión de modelos teóricos y evidencia empírica, con énfasis en la práctica de casos relevantes para el sector salud y educación.

 

A cargo de

DIEGO PORTILLO TINOCO

Psicólogo Social y Magíster en Gestión de Políticas y Programas para el Desarrollo Infantil Temprano, por la Universidad Pontificia Universidad Católica. Cuenta con experiencia y con conocimientos y habilidades avanzadas de investigación; gestión e intervención de proyectos con énfasis en el desarrollo social de población vulnerable; planificación, monitoreo y evaluación; y economía del comportamiento y uso de redes sociales y aplicativos para el cambio; a nivel nacional. Adicionalmente, el docente se encuentra certificado por Beway – The Behavioral Way en el curso de Ciencias del comportamiento aplicadas al desarrollo infantil temprano (https://beway.org/).

 

Contenido

Los contenidos del curso se organizan de acuerdo con el siguiente temario:

SEMANAS TEMAS   FECHAS
Semana 1 Principios de racionalidad Introducción al modelo racional de toma de decisiones y al concepto alternativo de racionalidad limitada (acotada). Del 6 al 12 de febrero
Sesgos y heurísticas en la toma de decisiones Visión descriptiva sobre la forma en que las personas toman decisiones, específicamente las principales heurísticas y sesgos que influyen en el juicio y comportamiento humano (con énfasis en salud y educación).
Semana 2 Definición de objetivos de comportamiento y conducta específica Definición y/o identificación de comportamientos pertinentes a abordar en el contexto de una política, programa o intervención de cambio de comportamiento. Del 13 al 19 de febrero
Diagnóstico de barreras de comportamiento Conceptos de barreras y facilitadores de comportamientos, su relevancia y aplicación en herramientas de investigación.

Presentación de avances de diseño de intervención.

Semana 3 Diagnóstico de barreras de comportamiento Del 20 al 26 de febrero
Diseño y evaluación de soluciones conductuales Aplicaciones prácticas de la economía del comportamiento para fomentar cambios conductuales, con casos reales en áreas vinculadas a la salud y educación. Contempla la revisión de experimentos de campo para entender cómo estas aplicaciones se evalúan de manera rigurosa

Presentación final de intervención.

Semana 4 Diseño y evaluación de soluciones conductuales Del 27 de febrero al 4 de marzo
Diseño y evaluación de soluciones conductuales

 

Público objetivo

Profesionales de la salud, educación y afines que intervengan en acciones concretas de apoyo a su población beneficiaria desde el ámbito estatal, privado o de sociedad civil. Profesionales interesados en aplicar la economía o ciencia del comportamiento como enfoque y herramienta transversal en las propuestas de cambio de sus proyectos o acciones de atención directa.

 

Información general

Duración: Del 6 de febrero al 4 de marzo/ 4 semanas / 24 horas
Modalidad: Clases vía zoom / martes y jueves de 7:00 a 9:00 p.m.
Inversión regular: S/ 480.00
Inversión con descuento “Pronto pago”: S/ 432.00 (Hasta el 26 de enero)
Inversión con descuento “Egresado FC”: S/ 408.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Cierre de inscripciones: 5 de febrero

INSCRIPCIONES CERRADAS – CURSO CERRADO 

 

Evaluación

Indicador Porcentaje
Asistencia y participación 60%
Trabajo y actividad evaluativa 40%
Total 100 %

Certificación

Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).

La certificación será emitida y entregada digitalmente.

Requerimientos técnicos

Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:

  • Dispositivos con cámara y audio (PC de escritorio, portátil, móviles)
  • Contar con el sistema operativo Windows 7 o cualquier versión posterior.
  • Conexión a Internet permanente con una velocidad mínima de 256 Kbps.
  • Habilitar el Zoom en su dispositivo.

Importante

La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.

 

Inscripciones e informes

Celular: 936 808 757
Correo: formacion.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua

Cerrar