Este curso explora la participación ciudadana temprana como un mecanismo transformador en las etapas de diagnóstico y diseño de políticas públicas, promoviendo el involucramiento activo de la sociedad civil desde el inicio. Este enfoque, aún poco desarrollado en nuestro país, busca fomentar la participación activa de las comunidades desde las etapas iniciales, permitiendo que sus perspectivas y conocimientos influyan en las decisiones que afectan sus vidas. Además, contribuye a fortalecer la gobernabilidad, la democracia y el Estado de Derecho, incrementando la legitimidad de las políticas públicas y prevenir conflictos sociales.
A través del análisis de casos concretos y el intercambio interdisciplinario, con especial atención a contextos diversos y plurales, el curso fomentará un espacio de reflexión crítica para identificar lecciones aprendidas y buenas prácticas internacionales, adaptándolas al contexto local con el objetivo de construir soluciones efectivas y culturalmente pertinentes. Asimismo, responde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): al ODS 16, al promover instituciones legítimas y transparentes; al ODS 10, al incorporar perspectivas diversas que reduzcan desigualdades estructurales en las políticas públicas; y al ODS 5, al fomentar la equidad de género mediante una participación equitativa en los procesos de toma de decisiones.
ILEANA ROJAS ROMERO
Máster en Políticas Públicas y Sociales por la Universitat Pompeu Fabra – UPF, en Barcelona (2019). Licenciada en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP (2014). En ambos casos, con tesis sobresalientes sobre institucionalidad estatal indígena peruana y salud materno-neonatal de mujeres indígenas, respectivamente. Con experiencia profesional de más de diez años a nivel nacional e internacional, tanto en el sector público como privado. Con especialización en políticas públicas, derechos humanos, ambiente, género e interculturalidad. Docente en las facultades de Derecho y de Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad Científica del Sur. Su labor más reciente fue como especialista temática en el equipo a cargo de la elaboración de la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios, en el Ministerio de Cultura. Para mayor detalle, visite su LinkedIn.
Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:
Semana | Temas | Contenido | Fecha |
1 | Introducción a las Políticas Públicas | · Definición, importancia, tipología y enfoques de políticas públicas.
· El “problema público” como punto de partida. · Relación entre políticas públicas (public policy) y política (politics). · Ciclo de las políticas públicas: diagnóstico, diseño, implementación, evaluación. |
12 de marzo |
2 | Introducción a la Participación Ciudadana Temprana en Políticas Públicas | · Definición y orígenes de la PCT.
· Importancia de la PCT en la toma de decisiones políticas. · Ámbitos de aplicación de la PCT. |
19 de marzo |
3 | Elementos de la Participación Ciudadana Temprana en Políticas Públicas | · Tipología de la PCT: participación consultiva, deliberativa, decisoria.
· Características de la PCT: inclusividad, transparencia, accesibilidad. · Enfoques diferenciados: género, diversidad funcional, cultural. |
26 de marzo |
4 | Implementación de la PCT en Diversidades Culturales y Funcionales (I) | · Implementación de la PCT en políticas públicas con diversidades culturales.
· Implementación de la PCT en políticas públicas con diversidades funcionales. |
2 de abril |
5 | Implementación de la PCT en Diversidades de Género y Sexualidad (II) | · Implementación de la PCT en políticas públicas con enfoque de género.
· Implementación de la PCT en políticas públicas con enfoque de diversidad sexual. |
9 de abril |
6 | Experiencias de PCT en Políticas Públicas en la Región | · Políticas públicas latinoamericanas con enfoque de género, interculturalidad y derechos humanos.
· Buenas prácticas y lecciones aprendidas en la implementación de la PCT. |
16 de abril |
El curso está dirigido a funcionarios públicos, profesionales de la comunicación y relaciones públicas, académicos e investigadores en ciencias políticas y gestión pública, activistas y organizaciones de la sociedad civil y público en general con interés en el tema.
Duración: Del 12 de marzo al 22 de abril / 6 semanas / 24 horas
Modalidad: Clases vía Zoom / miércoles de 7:00 a 9:45 p.m.
Inversión regular: S/ 480.00
Inversión con descuento “Pronto pago”: S/ 432.00 (Hasta el 28 de febrero)
Inversión con descuento “Egresado FC”: S/ 384.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Inversión con descuento “Egresado Pregrado UARM”: S/ 360.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Cierre de inscripciones: 11 de marzo
* (Ver procedimiento de pago)
Indicador | Porcentaje |
Participación activa (evaluación permanente) |
25% |
Foros de debate |
10% |
Ejercicios de aplicación |
30% |
Trabajo final |
35% |
Total |
100 % |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Al completar este curso, tendrás la opción de acceder a una certificación gratuita como EXPERTO EN GESTIÓN PÚBLICA, siempre y cuando se cumpla los siguientes requisitos:
– Haber completado 6 cursos de la misma línea temática de Gestión pública dictado por la Unidad de Formación Continua.
– Haber finalizado y aprobado satisfactoriamente los cursos que estén alineados con la temática de la certificación.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
Importante
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 936 808 757
Correo: formación.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua