[Artículo Ricardo Falla Carrillo] La “revolución de Trump”. Una perspectiva desde Branko Milanovic | »
Quiero màs
informaciòn
4 abril, 2025

[Artículo Ricardo Falla Carrillo] La “revolución de Trump”. Una perspectiva desde Branko Milanovic

¿Existe una “revolución trumpista”? Según Milanovic, sí. Y es un proceso de transformación radical que está siendo llevado a cabo en el segundo mandato de Donald Trump y sus aliados, especialmente Elon Musk y otros tecnoligarcas, que buscan desmantelar el aparato estatal existente y construir uno nuevo, a fin de que sus reformas sean duraderas. El historiador económico, Branko Milanovic, realiza un exhaustivo análisis crítico de este gobierno. Veamos de qué trata.

Una revolución es un proceso de transformación fundamental que ocurre a gran velocidad y que afecta la estructura política y social existente. Implica, como estableció Reinhart Koselleck (1923-2006), una aceleración histórica donde las predicciones y expectativas se ven alteradas drásticamente, conduciéndonos al "umbral de inteligibilidad". Esto significa que los conceptos e instituciones preexistentes pierden su capacidad para explicar y comprender la nueva realidad surgida del proceso revolucionario. De ahí que el tiempo revolucionario requiera un nuevo lenguaje y nuevas categorías para interpretar la situación. Las revoluciones provocan una ruptura en la continuidad histórica y generan una nueva conciencia del tiempo. El pasado se distancia del presente de manera radical, y el futuro se carga de expectativas y posibilidades sin precedentes.

Branko Milanovic (Serbia, 1956), es uno de los observadores más lúcidos de las últimas décadas. Economista e historiador de la economía, en sus libros y artículos, suele hacer gala de una amplia formación en otras ciencias sociales y en humanidades, que se evidencia en el enfoque crítico e imaginativo con el que aborda temas y problemas de la escena contemporánea. Hace unas semanas, Milanovic publicó un ensayo en medios digitales, “Trump: estado y revolución” (febrero, 2025), en donde el académico serbio desarrolla un interesante análisis a partir de las decisiones gubernamentales de Donald Trump, las mismas que tienen una clara intensión “revolucionaria”, a fin de perpetuar el espíritu ideológico que las inspiran.

Curiosamente, uno de los puntos de partida de esta reflexión de Milanovic, es el pensamiento de Marx y de Lenin respecto a la revolución. Tanto Marx como Lenin entendieron la necesidad de destruir el aparato estatal anterior y construir uno nuevo para que una revolución sobreviva. El economista balcánico cita a Marx, quien, al analizar la revolución de la Comuna de París, afirmó que "el próximo intento de la revolución francesa [la Comuna] no será ya, como antes, trasladar de una mano a otra la máquina burocrático-militar, sino romperla". Lenin, según el autor, comprendió perfectamente esta idea de Marx y la aplicó al llegar al poder. La idea central, aplicada por el líder bolchevique, es que, sin el control del aparato estatal, toda revolución es incompleta y corre el riesgo de ser derrocada.

Para Milanovic, el trumpismo estaría llevando a cabo una revolución por varias razones. La percepción de que el aparato estatal estadounidense es una maquinaria enorme y desconectada del poder político. Los "ideólogos de la revolución trumpista" consideran que el Estado sigue funcionando con los mismos resultados independientemente de quién gobierne. Arguyen que muchas decisiones importantes han sido "tercerizadas" a entidades como Wall Street (en el caso del Departamento del Tesoro) o a la Reserva Federal, que es legalmente independiente. Además, ven al poder judicial como una instancia que toma decisiones políticas que en otros países corresponderían a los políticos. Esto lleva a la conclusión de que el poder del Ejecutivo es limitado no solo por los frenos institucionales, sino también por la autonomía de estos "apparátchiks independientes".

Asimismo, los ideólogos de esta revolución consideran que el aparato estatal ha sido "copado por liberales extremos". De ahí que sostengan que la hegemonía intelectual liberal en universidades de élite, think tanks e instituciones paraestatales, haya moldeado la visión del mundo de quienes ingresan al Estado, asegurando la reproducción de esta ideología. Interpretan esto como el dominio de una "clase profesional-gerencial liberal (PMC)" que controla la producción de conocimiento y, por ende, el aparato estatal.

Trump y sus ideólogos, tienen la convicción de que, para lograr transformaciones duraderas, es necesario tomar el control del Estado y destruir su aparato existente. Basándose en la comprensión marxista de que un movimiento revolucionario debe destruir el aparato estatal anterior para sobrevivir, los "revolucionarios trumpistas" concluyen que incluso ganando elecciones repetidamente, lograrían pocos cambios significativos si el "núcleo del Estado" permanece intacto. De ahí la necesidad de una "purga" profunda del personal estatal. Para hacerse con el aparato estatal, consideran que el cambio de la burocracia habitual tras una elección presidencial no es suficiente. En lugar de ello, es necesario colocar "cuadros políticos en puestos técnicos de todo tipo", similar a lo ocurrido en la Revolución Cultural china o en las transiciones postcomunistas de Europa del Este. Esto se debe a que perciben al aparato estatal como hostil al trumpismo.

En suma, para Milanovic, el objetivo de Trump sería dejar un legado transformador duradero, después de haber experimentado años de investigaciones, ataques mediáticos y juicios. El actual gobernante podría creerse un "hombre de destino" con la necesidad de dejar una marca perdurable. La toma del aparato estatal se presenta como la vía para asegurar que los cambios implementados sean significativos y a largo plazo. Si Trump logra establecer su revolución y el impacto global de la misma, es algo que deberá ser evaluado más adelante.

Lea la columna del autor en Rpp.pe

Sobre el autor:

Ricardo L. Falla Carrillo

Profesor asociado a tiempo completo del Departamento de Filosofía y Teología de la UARM.

Compartir esta noticia:

Últimas noticias

Cerrar