La población desplazada forzosamente fuera de su país de origen debido a persecución conflictos o violencia sigue aumentando en el mundo. Esta realidad también se observa en el Perú que, hasta el 2017, albergaba a 1 817 refugiados, definidos como personas que “debido a fundados temores de ser perseguidas por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentren fuera del país de su nacionalidad y no puedan o, a causa de dichos temores, no quieran acogerse a la protección de al país; o que, no quieran regresar a él”[1].
Asimismo, en el país existen más de 37 000 solicitantes de asilo[2] de distintas nacionalidades, cantidad que ha ido en aumento (en el 2015 eran solo 187 solicitantes), principalmente, debido al aumento de solicitudes de personas Venezuela, ubicando al país en el principal receptor de solicitantes de asilo venezolanos, de acuerdo a ACNUR.
La cantidad creciente de personas refugiadas y solicitantes de asilo en el país representa una serie de retos para el gobierno peruano, que parten en la evaluación de las solicitudes por parte de la Comisión Especial para los Refugiados (CEPR) y gestión de su documentación, que ya presentan demoras y dificultades. Sin embargo, las dificultades no se limitan a la documentación, de acuerdo a un estudio realizado con 93 refugiados y solicitantes de asilo[3], esta población tiene diferentes obstáculos para acceder a oportunidades laborales, a condiciones laborales de acuerdo a ley y servicios básicos. Asimismo, muchos de ellos(as) han sido discriminados en el país, y presentan signos de estrés debido al proceso migratorio.
Por lo tanto, se entiende que los retos para lograr su integración son bastante complejos, tanto para el estado como para otras organizaciones privadas o de sociedad civil involucradas en el tema.
Lea el artículo completo en la revista Ideele N°281
[1] Estado Parte de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de Refugiados y su Protocolo de 1967
[2] Aquellos que iniciado la solicitud para ser refugiados.
[3] Cabrerizo, P. y Villacieros, I. (2017). Refugiados en Lima. Características sociales, medios de vida y percepción sobre el estrés de refugiados y solicitantes de asilo en Lima-Perú. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya, ACNUR, Encuentros Servicio Jesuita de la Solidaridad. Recuperado de: https://www.uarm.edu.pe/FondoEditorial/humanidades/refugiados-en-lima#.W050T9hKjEY
Sobre el autor:
Patricia Cabrerizo
Docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya