El curso Antropología, Ambiente y Salud: una mirada global a los territorios latinoamericanos tiene como objetivo aportar insumos para articular el campo de la antropología con el de la salud y el ambiente. Se plantea un abordaje desde la antropología médica con el fin de analizar los aspectos macro y microsociales que están afectando los territorios latinoamericanos. El curso propone reflexionar sobre la pérdida de diversidad de la madre tierra y su influencia en la salud de las poblaciones.
Doctorada en Antropología Social y Cultural con especialidad en Antropología de la Medicina por la Universidad Rovira i Virgili (España). Licenciada en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones (Argentina). Actualmente es profesora de la Universidad Rovira i Virgili en el Máster de Antropología Médica y Salud Global y en la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) en el doctorado de Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad. Es miembro del Centro de Investigación de Antropología Medica (MARC-URV) y de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL). Trabaja en el campo de la Antropología Médica y sus investigaciones más importantes se han desarrollado en torno a las condiciones de salud de distintas poblaciones, principalmente, latinoamericanas. Actualmente trabaja sobre las condiciones de salud de poblaciones amazónicas asentadas en territorios contaminados. Ha realizado diferentes publicaciones a lo largo de su carrera.
Los contenidos del curso se organizan de acuerdo con el siguiente temario:
SESIÓN | TEMAS | FECHAS |
Sesión 1 | Antropología médica. Contexto general, corrientes teóricas y aportes a la salud pública y las ciencias ambientales. | Del 28 de octubre al 3 de noviembre |
Sesión 2 | Sida y contaminación ambiental.
Estudio comparativo: Bolivia, Chile y Sudáfrica. |
Del 4 al 10 de noviembre |
Sesión 3 | Extractivismo, agronegocio y salud. Estudio de caso: Amazonas-Perú | Del 11 al 17 noviembre |
Sesión 4 | Casos judiciales y antropología médica en estudios de contaminación ambiental.
Estudio de caso: pueblos afectados por derrame de petróleo. |
18 al 24 de noviembre |
Sesión 5 | Residuos tóxicos en la Amazonía peruana.
Estudio de caso. |
Del 25 de noviembre al 01 de diciembre |
Investigadores, estudiantes o profesionales de ciencias sociales, ambientales y de ciencias de la salud.
Duración: Del 28 de octubre al 01 de diciembre / 24 horas / 5 semanas
Modalidad: Clases virtuales vía zoom / sábados de 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Inversión regular: S/ 480.00
Inversión con descuento “Formación Continua”: S/ 432.00 (Hasta el 3 de octubre)
Inversión con descuento “Egresados UARM”: S/ 408.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Cierre de inscripciones: 27 de octubre
Indicador | Porcentaje |
Asistencia y participación durante clase | 40 % |
Ejercicios y tareas | 60 % |
Total | 100 % |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 936 808 757
Correo: formacion.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua