A través de este curso, se analizará los principios y fundamentos de la Educación inclusiva y el marco legal que la respalda. Sobre la base de una continua reflexión respecto a la propia capacidad para dar respuesta a las necesidades educativas y atender a la diversidad de los estudiantes, podrán proponer acciones que permitan gestionar aulas inclusivas desde su práctica docente, reconociendo en el Diseño Universal para el aprendizaje un apoyo eficaz en su práctica docente.
Para ello, conocerán a profundidad la propuesta del Diseño Universal para el aprendizaje, versión 3,0, el objetivo, los principios, las pautas y consideraciones propuestas que le permitirán comenzar a diseñar sesiones de aprendizaje donde se tome en cuenta la diversidad del aula, identificando y eliminando las barreras presentes en el proceso de enseñanza – aprendizaje y buscando que todos los aprendices puedan participar y aprender.
SONIA VILLARÁN
Docente, psicopedagoga especialista en aprendizaje y consultora certificada en Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA). Su formación se ha enriquecido con diplomados en neuropedagogía, gestión de la calidad y educación inclusiva, así como diversos cursos especializados en inclusión educativa.
Cuenta con más de 20 años de experiencia en aula, tanto en educación básica regular como superior. Desde el año 2007, ha asumido cargos de coordinación y asesoría en el Colegio de la Inmaculada. Entre los años 2015 y 2023, se desempeñó como coordinadora del Departamento de Atención a la Diversidad e Inclusión Educativa, liderando la gestión de procesos inclusivos de manera articulada con docentes, directivos y familias.
Durante su gestión, fue responsable de:
En el año 2018, inició su especialización en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), obteniendo la certificación como consultora universal en su implementación, otorgada por IMPLICA, México.
Actualmente, se desempeña como asesora de capacitación docente, liderando procesos de formación en los distintos niveles educativos, con un enfoque centrado en la inclusión educativa y el DUA.
Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:
SESIÓN | TEMAS | COMPETENCIAS A DESARROLLAR | FECHAS |
Sesión 1 | Concepto de Educación Inclusiva – enfoque de derecho y enfoque social | Conoce y analiza la situación de la educación inclusiva actual desde el enfoque social, humanista y de derechos.
Identifica y valora las características, principios y fundamentos de la educación inclusiva, asumiendo una actitud de cambio.
|
20 de mayo |
Sesión 2 | La escuela inclusiva y su respuesta a la diversidad | 22 de mayo | |
Sesión 3 | Mitos y verdades
Actividad grupal: Análisis de casos |
27 de mayo | |
Sesión 4 | Introducción al DUA: organización del DUA
Actividad personal: Organizar el cuadro del DUA versión 3,0 |
Conoce y describe las características de la diversidad de estudiantes y las barreras a las que se enfrenta al momento de participar y aprender.
Reconoce la importancia del DUA como un medio de atender la diversidad de sus estudiantes implementando sus aportes al momento de diseñar sesiones de aprendizaje de calidad para todos.
|
29 de mayo |
Sesión 5 | Principios de compromiso: pautas y consideraciones. Estrategias
|
3 de junio | |
Sesión 6 | 5 de junio | ||
Sesión 7 | Principio de representación: pautas y consideraciones. Estrategias
Actividad grupal: lectura y presentación de resumen |
10 de junio | |
Sesión 8 | 12 de junio | ||
Sesión 9 | Principio de acción y expresión: pautas y consideraciones. Estrategias
Actividad grupal: Elaboración de un listado de andamiajes |
17 de junio | |
Sesión 10 | 19 de junio | ||
Sesión 11 | La estructura sistémica del DUA: Determinación de barreras y cómo eliminarlas con ayuda del DUA
Actividad personal: Determinan las barreras que enfrentan su grupo de estudiantes y proponen cómo eliminarlas a partir del DUA |
24 de junio | |
Sesión 12 | Implementación del DUA en el diseño de la clase –
Evaluación – Actividad personal: Presentación del diseño de una sesión de aprendizaje implementando algún principio del DUA |
26 de junio |
Docentes de aula, especialistas del SAE y directivos de escuelas regulares e instituciones superiores, quieran dar una respuesta favorable al momento de atender la diversidad de estudiantes.
Duración: Del 20 de mayo al 26 de junio / 6 semanas / 24 horas
Modalidad: virtual (sincrónica)
Horario: martes y jueves de 7:00 pm a 9:00 pm
Inversión: S/ 480 soles*
Inversión con descuento “Pronto pago”: S/ 432.00 (Hasta el 13 de mayo)
Inversión con descuento “Egresado FC”: S/ 384.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Inversión con descuento “Egresado Pregrado UARM”: S/ 360.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Cierre de inscripciones: 19 de mayo
* (Ver procedimiento de pago)
Indicador | Porcentaje |
Participación activa | 50 % |
Evaluación parcial | 25 % |
Evaluación final | 25 % |
Total | 100 % |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
Importante
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 936 808 757
Correo: formación.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua