El curso tiene como propósito que los participantes conozcan la teoría histórico-cultural de Vygotski y valoren su importancia para desarrollar intervenciones pertinentes tanto en educación como en psicología. La escuela, los maestros y los psicólogos cumplen un rol importante como mediadores del desarrollo cognitivo y socioemocional de los niños, niñas y adolescentes y es fundamental que conozcan sobre el tema. Los contenidos a trabajar durante el curso abordan los conceptos y principios fundamentales de la teoría de Vygotski, el papel del lenguaje en el desarrollo cognitivo, la mediación social y el rol de docentes y psicólogos, el juego y el aprendizaje, entre otros.
ELENA SAONA BETETTA
Psicóloga educativa por la Universidad Católica del Perú, magister en Psicología con mención en Psicopedagogía cognitiva y desarrollo psicológico por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y candidata a doctora en Psicología por la misma casa de estudios. Cuenta con amplia experiencia en el trabajo con niños, niñas y adolescentes en contexto educativo. Se ha desempeñado como consultora en la elaboración de diseños instruccionales y en capacitación a docentes. Fue presidenta del primer comité de Psicología educativa del Colegio de Psicólogos del Perú y actualmente integra el grupo de trabajo Psicología y educación de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP).
Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:
SESIÓN | TEMAS | COMPETENCIAS A DESARROLLAR | FECHAS |
Sesión 1 | Introducción a la teoría histórico-cultural de Vygotski | Reconoce los principios fundamentales de la teoría de Vygotski | 30/04 |
Sesión 2 | Conceptos clave de la teoría de Vygotski | Analiza los conceptos clave de la teoría de Vygotski | 02/05 |
Sesión 3 | El contexto sociocultural y el aprendizaje | Explica la influencia del contexto sociocultural en el desarrollo cognitivo | 07/05 |
Sesión 4 | El papel del lenguaje en el desarrollo cognitivo | Explica el rol del lenguaje como herramienta psicológica | 09/05 |
Sesión 5 | Zona de Desarrollo Próximo, andamiaje y mediación | Aplica la Zona de Desarrollo Próximo y el andamiaje en contextos educativos y psicológicos | 14/05 |
Sesión 6 | La mediación social y el rol de docentes y psicólogos | Diseña situaciones en las que ejerce el rol de mediador | 16/05 |
Sesión 7 | Juego, aprendizaje y desarrollo en la teoría de Vygotski | Explica el papel del juego en el aprendizaje y el desarrollo | 21/05 |
Sesión 8 | Evaluación y reflexión acerca de la aplicabilidad de la teoría de Vygotski en contextos educativos y psicológicos | Realiza un análisis crítico de los aportes y limitaciones de la teoría de Vygotski en contextos educativos y psicológicos | 23/05 |
Psicólogos educativos y docentes que trabajen con niños, niñas y adolescentes tanto en Educación Básica como Educación Superior. Investigadores que estén interesados en la aplicación de la teoría de Vygotski.
Duración: Del 30 de abril al 23 de mayo / 4 semanas / 24 horas
Modalidad: Virtual (sincrónica)
Horario: Miércoles y viernes de 7:00 a 9:40 p.m.
Inversión regular: S/ 480.00
Inversión con descuento “Pronto pago”: S/ 432.00 (Hasta el 23 de abril)
Inversión con descuento “Egresado FC”: S/ 384.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Inversión con descuento “Egresado Pregrado UARM”: S/ 360.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Cierre de inscripciones: 29 de abril
* (Ver procedimiento de pago)
Indicador | Porcentaje |
Asistencia y participación durante clase | 40% |
Ejercicios y tareas | 60% |
Total | 100 % |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
Importante
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 936 808 757
Correo: formación.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua