El curso ahondará en los aspectos teóricos y prácticos de la gobernanza territorial, analizará la relación entre las políticas públicas y la gestión pública con énfasis en los sistemas administrativos. Como parte de la propuesta, el curso busca resaltar la complejidad de los problemas públicos y la necesidad de implementar nuevas formas y modelos de gestión como la gobernanza territorial. Para ello, facilitará experiencias de gobernanza, así como herramientas y metodologías para diseñar propuestas de modelos de gobernanza territorial que contribuyan a la eficiencia del Estado y el logro del valor público.
ÁNGEL CCARI GALINDO
Angel Ccari Galindo es un profesional con más de 15 años de experiencia en gestión pública, generando mecanismos de gobernanza territorial en el ámbito público y privado. Especializado en la formulación, monitoreo y evaluación de políticas, programas y proyectos de inversión pública y desarrollo. Posee estudios de Doctorado en Ciencias Políticas y Gobierno por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y es Magíster en Estudios Sociales y Políticas Latinoamericanas por la Universidad Jesuita Alberto Hurtado de Chile. Asimismo, cuenta con un Máster en Planificación y Desarrollo Rural-Local por la Universidad Politécnica de Madrid.
En el ámbito académico, se ha desempeñado como docente en la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la PUCP, impartiendo cursos de formulación y evaluación de proyectos de inversión pública y evaluación de políticas públicas. Ha sido profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en diversas universidades del país.
Su experiencia en gestión pública incluye cargos de asesoría en la Presidencia del Consejo de Ministros, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, con énfasis en gobernanza territorial, gestión de conflictos y desarrollo territorial sostenible. Su trayectoria combina la docencia, la investigación y la gestión pública, con un sólido enfoque en planificación estratégica y desarrollo territorial.
Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:
SEMANAS | TEMAS | COMPETENCIAS A DESARROLLAR | FECHAS |
Sesión 1 | Las políticas públicas y la gestión pública | · Los alumnos conocerán y analizarán los procesos de articulación de las políticas públicas, así como la gobernanza de los sistemas administrativos. | 22/04/25 |
Sesión 2 | De la gestión pública tradicional a la gobernanza territorial | · Los alumnos identificaran las principales complejidades para el desarrollo y superación de la pobreza | 24/04/25 |
Sesión 3 | La gobernanza territorial | · Los alumnos conocerán, analizaran los marcos conceptuales y aplicaran las herramientas para promover mecanismos de gobernanza territorial | 29/04/25 |
Sesión 4 | La gobernanza territorial | · Los alumnos conocerán, analizarán los mecanismos de gobernanza, así como las diferentes experiencias de gobernanza territorial. | 06/05/25 |
Sesión 5 | La Coordinación y la articulación | · Los alumnos conocen los enfoques, y analizan las herramientas para promover mecanismos de coordinación y articulación de las intervenciones en los territorios | 08/05/25 |
Sesión 6 | La Coordinación y la articulación | · Los alumnos, conoce experiencias de coordinación y articulación, identifican y analizan a los actores para incorporarlos en sus modelos de gobernanza | 13/05/25 |
Sesión 7 | El marco jurídico gobernanza territorial y los mecanismos de participación en el Perú | · Los alumnos conocen y analizan los mecanismos de participación y adecuan normativamente a los modelos de gobernanza. | 15/05/25 |
Sesión 8 | Diseño del modelo de gobernanza | · Los alumnos diseñan y presentan un modelo de gobernanza en marco a un servicio público o un modelo de desarrollo territorial | 20/05/25 |
Profesionales de Ciencia Política, profesionales de la gestión pública o investigadores de las áreas temáticas relacionado al curso, técnicos, estudiantes, y personas en general
Duración: Desde el 22 de abril hasta el 20 de mayo / 5 semanas / 20 horas
Modalidad: Virtual (sincrónica y asincrónica)
Horario: Martes y jueves de 7:00 a 9:00 p.m.
Inversión regular: S/ 400.00
Inversión con descuento “Pronto pago”: S/ 360.00 (Hasta el 15 de abril)
Inversión con descuento “Egresado FC”: S/ 320.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Inversión con descuento “Egresado Pregrado UARM”: S/ 300.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Cierre de inscripciones: 21 de abril
* (Ver procedimiento de pago)
INDICADOR | PORCENTAJE |
Participación activa (Evaluación permanente) | 20% |
Trabajo grupal | 40% |
Trabajo final | 40% |
Total | 100% |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:
Importante
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 936 808 757
Correo: formación.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua