El curso tendrá como eje formativo central la competencia epistémica del investigador, desde la herramienta del mapeo epistémico validada internacionalmente y que permite comprender las singularidades y conexiones entre el proceso de investigación y el texto científico. Se concreta así de manera práctica un entrenamiento en redacción científica aplicada la escritura de tesis, artículos originales, y artículos de revisión. Para cerrar el ciclo de producción científica se plantean técnicas avanzadas de indagación en bases de datos y comunicación de la ciencia, a partir de publicaciones en revistas indexadas, finalmente se aportan elementos de cienciometría que ayudan a la gestión científica estratégica.
Profesor Titular. Investigador Concytec. Posdoctorado en Psicología Educativa y Organizacional. Universidad de Almería, España 2018; Universitat de València, España 2019. Grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, PhD. Máster en Ciencias Sociales, Licenciado en Psicología (TÍTULO DE ORO) por la Universidad de Oriente, Cuba. Coordinador y miembro de proyectos internacionales, miembro acreditado de 6 redes de investigación. Especialista en cienciometría y artículos científicos. Ha dirigido más de 40 tesis de licenciatura, maestría y doctorado, e impartido varios cursos en pregrado y postgrado en varios países. Cuenta con más de 100 publicaciones científicas y múltiples premios por su labor académico-investigativa.
Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:
Semana | Temas | Competencias a desarrollar | Fechas |
Semana 1 | Lógica de la investigación científica | Instrumenta la investigación científica desde el mapeo epistémico. | Del 4 al 10 de abril |
Lógica del texto científico | Instrumenta el texto científico desde el mapeo epistémico. | ||
Semana 2 | Redacción científica | Instrumenta la estructura y secciones de un artículo original o tesis. | Del 11 al 17 de abril |
Redacción científica | Instrumenta la estructura y secciones de un artículo de revisión con CMR y Prisma 2020 | ||
Semana 3 | Indagación científica | Implementa técnicas de búsqueda avanzada en bases de datos especializadas de alto impacto | Del 18 al 24 de abril |
Publicaciones científicas | Implementa recursos para gestionar publicaciones científicas en Scopus, WOS o Scielo. | ||
Semana 4 | Revistas científicas | Implementa técnicas para la búsqueda, localización y selección de revistas científicas (Open Access, Scimago, JournalFinder, MJL) | Del 25 de abril la 1 de mayo |
Cienciometría | Reflexiona sobre el alcance de la cienciometría y las funciones del ORCID, redes académicas, eventos, proyectos. |
Estudiantes y profesionales que estén elaborando su proyecto de investigación, elaborando artículos científicos y público en general interesados en mejorar y perfeccionar sus conocimientos y conceptos para el desarrollo de la investigación científica.
Duración: Del 4 de abril al 1 de mayo/ 4 semanas / 24 horas
Modalidad: Virtual – vía zoom / martes y jueves de 7:00 p.m. a 9:00 p.m.
Inversión regular: S/ 480.00
Inversión con descuento “Pronto pago”: S/ 432.00 (Hasta el 31 de marzo)
Inversión con descuento “Egresados UARM”: S/ 408.00 (Hasta el cierre de inscripciones)
Cierre de inscripciones: 31 de marzo
(Ver procedimiento de pago)
Indicador | Porcentaje |
Asistencia y participación activa | 60 % |
Trabajo final | 40 % |
Total | 100 % |
Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).
La certificación será emitida y entregada digitalmente.
La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.
Celular: 936 808 757
Correo: formacion.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua