Salud intercultural y derechos humanos | »
Quiero màs
informaciòn

Sumilla

El curso proponer, desde el campo de la antropología médica, un análisis crítico sobre la construcción del conocimiento dirigido a la implementación de programas de salud intercultural. Se llevará a cabo un análisis exhaustivo de investigaciones realizadas en diferentes regiones de Latinoamérica, con el fin de reflexionar sobre las significativas repercusiones que estas investigaciones tienen en la salud y el bienestar de las poblaciones implicadas. A través de una exploración cuidadosa de elementos teóricos y metodológicos, se enfatizará la importancia crucial de los aspectos éticos y de derechos humanos que deben ser integralmente considerados en todas las etapas de las investigaciones y en la ejecución de los programas de salud intercultural.  Se analizarán estudios de caso de pueblos indígenas.

 

A cargo de

SUSANA RAMÍREZ HITA

Doctorada en Antropología Social y Cultural con especialidad en Antropología de la Medicina por la Universidad Rovira i Virgili (España). Licenciada en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones (Argentina). Actualmente es profesora de la Universidad Rovira i Virgili en el Máster de Antropología Médica y Salud Global y en la Universidad Andina Simón Bolívar (Ecuador) en el doctorado de Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad.  Es miembro del Centro de Investigación de Antropología Medica (MARC-URV) y de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL). Trabaja en el campo de la Antropología Médica y sus investigaciones más importantes se han desarrollado en torno a las condiciones de salud de distintas poblaciones, principalmente, latinoamericanas. Actualmente trabaja sobre las condiciones de salud de poblaciones amazónicas asentadas en territorios contaminados. Ha realizado diferentes publicaciones a lo largo de su carrera.

 

Contenido

Los contenidos del curso se organizan según el siguiente temario:

SEMANA TEMAS FECHA
Semana 1 Introducción a la antropología médica

  • Corrientes teóricas.
  • Los componentes de la enfermedad: biológica, padecimiento y enfermedad social.
  • Psiquiatría transcultural
  • Estudio de caso
Del 18 al 24 de septiembre
Semana 2 Epidemiologia sociocultural

  • Sistemas y prácticas de salud
  • El aporte metodológico de la antropología al campo de la salud.
  • Estudio de caso
Del 25 de octubre al 01 de octubre
Semana 3 La salud intercultural en América Latina

  • Conceptos
  • Interculturalidad, calidad y derechos humanos
  • Estudio de caso
Del 02 al 08 de octubre
Semana 4 Salud intercultural en Perú

  • Propuestas y dificultades
  • los Procedimientos de Asesoría Rápida (RAP) y su repercusión en las poblaciones indígenas.
  • Problemas éticos en los programas de salud
Del 09 al 15 de octubre

 

Público objetivo

Dirigido a profesionales de instituciones públicas y/o privadas involucrados/as en proyectos y programas sociales donde la interculturalidad los derechos humanos son claves. Investigadores/as que desarrollan sus estudios y trabajos relacionados con la cultura, los derechos humanos y diversas problemáticas sociales

 

Información general

Duración: Del 18 de septiembre al 15 de octubre / 4 semanas / 24 horas

Modalidad: Virtual a través de Zoom / lunes y miércoles de 7:00 a 9:00 p.m.

Inversión regular: S/ 480.00

Inversión con descuento “Pronto pago”: S/ 432.00 (Hasta el 9 de septiembre)

Inversión con descuento “Egresados UARM”: S/ 408.00 (Hasta el cierre de inscripciones)

Cierre de inscripciones: 16 de septiembre

*(Ver procedimiento de pago)

 

Evaluación

Indicador Porcentaje
Asistencia clase 40%
Evaluaciones y trabajos grupales 60%
Total 100 %

Certificación

Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).

La certificación será emitida y entregada digitalmente.

 

Requerimientos técnicos

Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:

  • Dispositivos con cámara y audio (PC de escritorio, portátil, móviles)
  • Contar con el sistema operativo Windows 7 o cualquier versión posterior.
  • Conexión a Internet permanente con una velocidad mínima de 256 Kbps.
  • Habilitar el zoom en su dispositivo.

 

Importante

La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.

Ver política de descuentos, retiros y devoluciones

 

Informes

Celular: 936 808 757
Correo: formacion.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua

Cerrar