Violencia basada en género, la interseccionalidad y trata de personas | UARM
Quiero màs
informaciòn

Sumilla

El curso tiene como objetivo brindar una comprensión sólida de los enfoques fundamentales en la problemática de la trata de personas: Enfoque de género, interseccionalidad, enfoque centrado en la víctima, centrado en el trauma, además de reflexionar y comprender la construcción de las masculinidades, el rol de las mismas en la trata de personas, así como el perfil de las víctimas de trata. Se analizará: Enfoques claves, construcción de masculinidades y perfil de las víctimas de trata personas

A cargo de

Carmen Barrantes

Abogada y periodista. Es investigadora social.  Integrante de la Global Iniative Network of Experts against transnational organized crime. Tiene experiencia en extension universitaria ha coordinado un curso sobre trata para operadores de servicios en materia de persecución de trata de personas y en la actualidad coordina el curso organizado por la Organización de Estados Americanos y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).  Ha publicado un ensayo en la revista indexada de al Asociación de Antropólogos de norteamerica y en el Perú: Shepherd, Barrantes (2023).  Sex trafficking by consent? Sex trafficking by consent? Andean padrinazgo, illegal mining in Amazonia, and state intervention, American Anthropological Association. Humanizando el sistema de atención integral: del discurso político a la defensa de los derechos humanos de las sobrevivientes (2020, PROMSEX, CIES) “Protegidas o revictimizadas: Alerta nacional sobre el modelo de gestión en los Centros de Atención Residencial de víctimas adolescentes de trata de personas (2019)    y “Madre de Dios: La ruta del Oro entre el cielo y el infierno: Estudio de la trata de adolescentes con fines de explotación sexual”.(2015). Se ha desempeñado como consultora para Unicef, Terre des Hommes Suisse. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables de Perú y Ministerio de Justica en materia de derechos de las mujeres y derechos de la niñez.

 

Docentes invitados

Lizeth Vergaray Arévalo

Con Maestría en Estudios de Género por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Licenciada en Trabajo Social por la UNMSM. Con estudios de postgrado en diseño, monitoreo y evaluación de proyectos, administración, recursos humanos, prevención de violencia e intervención en casos de maltrato y violencia infantil. Especializada en género, trata y tráfico ilícito de migrantes, así como en el estudio de las masculinidades, ha dedicado más de dos décadas a la gestión y administración de programas y proyectos sociales en entornos urbanos y rurales. Con una amplia trayectoria en el ámbito social, desempeñándose actualmente como Coordinadora Regional de América Latina para Terre des Hommes Suisse. Además, ostenta el título de docente en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde contribuye con su experiencia y conocimientos en la formación académica. Su enfoque integral, basado en los principios de género, derechos humanos, ciclo de vida, interculturalidad, prevención de violencia y participación, ha sido clave en su desempeño. Cuenta con una sólida experiencia en el planeamiento estratégico, diseño, monitoreo, supervisión, sistematización y evaluación de programas y proyectos de desarrollo social. Autora del libro ‘Hombres que consumen cuerpos de mujeres. Mercancía sexual, víctimas de trata y explotación en La Pampa, Madre de Dios’, ha contribuido de manera significativa al conocimiento y la conciencia pública sobre temas críticos de género y derechos humanos.

 

Natalie Garin Vega

Con Maestría en Gerencia Social por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Becada por la Fundación Margaret McNamara. Con Formación En Terapia Racional Emotiva Instituto de Terapia Racional Emotiva. Licenciada en Psicologia Clínica por la PUCP. Consultora en instituciones nacionales e internacional sobre Asistencia técnica en temas de violencia, primeros auxilios psicológicos, sensibilización sobre salud mental, trata de personas, movilidad humana y migración. Cuenta con amplia experiencia en el desarrollo de estrategias de salud mental en diferentes contextos y países. Especialista en Gestión y manejo de equipos, Gestión, supervisión y asistencia en salud mental en situaciones de conflicto y/o emergencia. Diseño, ejecución y monitoreo de proyectos de desarrollo social orientada al resultado.

 

Alberto Arenas Cornejo

Consultor senior con estudios de Gerencia de Programas y Proyectos Sociales, así como en Administración y Dirección (MBA). Abogado por la Pontifica Universidad Católica del Perú. Cuenta con un  MBA Máster en Administración y Dirección de Empresas, por la Universidad Politécnica de Madrid. Con Maestría en Gerencia de Programas y Proyectos Sociales (2017 egresado) Facultad de Salud Pública, por la Universidad Cayetano Heredia. Con  Post Grado Justicia, Derechos y Políticas Públicas para la Infancia y la Adolescencia. Ha implementado programas y proyectos con fondos de cooperación internacional en función a las expectativas de los grupos de interés, así como rendido informes técnicos y financieros a auditores externos. Especialista en el fortalecimiento de capacidades de funcionarios públicos, elaboración de estrategias de capacitación y sensibilización, desarrollo de estudios y planes estratégicos en el nivel de gobierno nacional, regional y local, así como protocolos, guías, normas técnicas, lineamientos, estrategias, sistematizaciones, programas de formación, diseños de proyectos, sistemas de M&E e indicadores, proyectos de ley. Realizo consultorías para el sector público, empresas, organismos no gubernamentales, entidades de cooperación internacional y agencias de Naciones Unidas a nivel nacional e internacional.

 

Contenido

Los contenidos del curso están organizados según el siguiente temario:

SEMANAS TEMAS COMPETENCIAS A DESARROLLAR FECHAS
Semana 1 Incorporación de Enfoques claves: Enfoque de género e interseccionalidad en la trata de personas

 

Identifica los enfoques de género e interseccionalidad en el delito de trata de personas para incorporarlo en la prevención y atención integral

 

Del 10 al 16 de febrero
Revisión del enfoque centrado en la victima y enfoque centrado en el trauma

 

Reconoce los enfoques centrado en la víctima y centrado en el trauma para responder y/o realizar intervenciones en víctimas de trata.

 

Semana 2 Construcción de masculinidades y trata de personas

 

Explica como los mandatos del capital masculino atraviesan los cuerpos de los hombres como parte de la cadena de explotación como

víctimas y victimarios.

Del 17 al 23 de febrero
Perfil de las víctimas de trata

 

Identifica el perfil de las víctimas reconociendo en sus marcadores de identidad la polivictimización.

 

Sentencias y estereotipos de género Reconocer y desafiar los estereotipos de género que perpetúan la violencia contra las mujeres y facilitan la trata de personas. Del 24 de febrero al 2 de marzo
Victimización de personas afectadas por el delito de trata de personas.

Plan de Reintegración Individual (PRI adultos) y Plan de Trabajo Individual con componentes de Reintegración (PTI/R niñas, niños y adolescentes.

Los servicios de protección de trata de personas. Desafíos y retos

Identifica y evalúa los riesgos a los que están expuestas las víctimas de trata durante y después de su explotación.
Semana 4 Derechos humanos de las sobrevivientes, Desde el rescate hasta el proyecto de vida en el marco de la reintegración. Las sobrevivientes institucionalizadas en CAR. Percepciones de víctimas y operadores de justicia y del sistema de protección. Roles atribuidos a las familias, traslado de responsabilidad.

Prevención de la revictimización durante la investigación y apoyo al proyecto de vida.

Promueve el pleno ejercicio de los derechos humanos de las sobrevivientes de trata de personas, mediante intervenciones basadas en un enfoque de derechos, que respeten su dignidad y autonomía.

 

Del 3 al 9 de marzo

Público objetivo

  • Profesionales de instituciones públicas y/o privadas involucrados/as en el trabajo contra la trata de personas, la defensa de los derechos humanos.
  • Investigadores/as que desarrollan sus estudios y trabajos relacionados contra la trata de persona, los derechos humanos y diversas problemáticas sociales

Información general

Duración: Del 10 febrero al 9 de marzo / 4 semanas / 24 horas

Modalidad: Clases vía Zoom / lunes y miércoles de 7:00 a 9:45 p.m.

Inversión regular: S/ 480.00

Inversión con descuento “Pronto pago”: S/ 432.00 (Hasta el 31 de enero) 

Inversión con descuento “Egresado FC”: S/ 384.00 (Hasta el cierre de inscripciones) 

Inversión con descuento “Egresado Pregrado UARM”: S/ 360.00 (Hasta el cierre de inscripciones) 

Cierre de inscripciones: 10 de febrero

* (Ver procedimiento de pago)

Evaluación

Indicador

Porcentaje

Participación activa (Evaluación permanente)

30%

Avances de proyecto

30%

Proyecto final

40%

Total

100 %

Certificación

  • Ver más

    Para obtener la certificación, la Universidad exige la aprobación del curso con nota aprobatoria (mínimo 11) y asegurar un porcentaje mínimo de asistencia (70%).

    La certificación será emitida y entregada digitalmente.

     

Certificación adicional

  • Ver más

    Al completar este curso, tendrás la opción de acceder a una certificación gratuita como EXPERTO EN DERECHOS HUMANOS, siempre y cuando se cumpla los siguientes requisitos:

    – Haber completado 6 cursos de la misma línea temática de Derechos Humanos dictado por la Unidad de Formación Continua.

    – Haber finalizado y aprobado satisfactoriamente los cursos que estén alineados con la temática de la certificación.

Requerimientos técnicos

Debido a la modalidad en la que se desarrolla el curso, se deberá tomar en cuenta los siguientes requerimientos técnicos:

  • Dispositivos con cámara y audio (PC de escritorio, portátil, móviles)
  • Contar con el sistema operativo Windows 7 o cualquier versión posterior.
  • Conexión a Internet permanente con una velocidad mínima de 256 Kbps.
  • Habilitar el zoom en su dispositivo.

Importante

La oficina de Formación Continua se reserva el derecho de postergar el inicio o no proceder a la apertura de algún curso si el número de inscritos no llega al mínimo establecido.

Inscripciones e informes

Celular: 936 808 757
Correo: formación.continua@uarm.pe
Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
http://www.uarm.edu.pe/FormacionContinua

Cerrar