Quiero màs
informaciòn
15 agosto, 2017

[Artículo] Los amazónicos en la agenda del país

           En lo que va del año, tres noticias han permitido posicionar al hombre y a la mujer amazónicos en la agenda del país desde una perspectiva de integración. Vimos con especial agrado que el canal de todos los peruanos, TV Perú lanzó su propuesta de difundir un espacio informativo en lengua shipibo-conibo; nos enteramos que el 2018, el Papa Francisco visitará el Perú y que ha elegido como uno de sus destinos a la selva de Madre de Dios y que el censo de octubre próximo incluirá por primera vez el tema de la autoidentificación étnica. Estas noticias abordan una realidad social poco atendida: la selva peruana, son avances sin duda, pero aún la brecha es inmensa.

El hecho de que los indígenas amazónicos (y sus similares quechuas y aimaras) puedan responder una encuesta del INEI sobre su pertenencia a un origen étnico permitirá ampliar las posibilidades de reconocimiento y derecho de los ciudadanos de culturas diferentes. Así también, el facilitar el derecho a que estén informados en su lengua originaria permitirá que 38 mil shipibos accedan a una programación bilingüe sobre educación y salud.

Por otro lado, el encuentro del Papa Francisco con los pueblos originarios en su visita a Madre de Dios será una oportunidad para traer a tierras peruanas los temas de la encíclica Laudato Si, el cuidado de la casa común, y la relación entre la ecología y la Amazonía; pero también será un momento para confrontar los dramas humanos que representan la trata de personas y los conflictos socioambientales de la zona y poner en la agenda social el papel de los indígenas amazónicos como ciudadanos.

Se espera que estas acciones concluyan en decisiones a favor de la ampliación de derechos, comunicaciones y dignidad para los indígenas amazónicos y que se consoliden como actores claves en la agenda informativa y en la agenda país. Recordemos que son un grupo social con los más altos índices de pobreza, desnutrición, anemia y tuberculosis. El tema de fondo es que la pobreza en el Perú del siglo XXI tiene rostro amazónico y es a través de los medios que se pueden visibilizar sus demandas.

Los problemas se deben en parte a la falta de servicios educativos y sanitarios en lengua local. Centenares de precarias radios locales subsisten trasmitiendo la voz de los pobladores de la selva contando su arraigo a la naturaleza, lanzando saludos que atraviesan bosques y comunidades (a 3 o 5 días de distancia), pidiendo medicamentos e informando sobre inundaciones y la contaminación de los ríos.

Resulta significativo, a cuatro años de celebrar el bicentenario de nuestra independencia nacional, integrar a los amazónicos en las políticas públicas. Al igual que habilitar canales de comunicación y diálogo con las culturas que habitan ese casi 60 % de territorio peruano. En la selva peruana convergen la desigualdad y la injusticia social junto con la sostenibilidad y la biodiversidad ambiental; ejes temáticos del debate actual nacional e internacional sobre desarrollo humano y cambio climático.

Artículo publicado en El Peruano  (7/08/2017) 

Sobre el autor:

Franklin Cornejo

Compartir esta noticia:

Últimas noticias

Cerrar