22 abril, 2020
[Artículo RPP] Alonso Cárdenas: Personas Adultas Mayores, algunos datos que preocupan
De acuerdo con el INEI (2019), la PAM representa el 10.6 % de la población total del país, vale decir, 3 millones 500 mil personas aproximadamente.
La población con mayor riesgo ante el COVID-19 son las Personas Adultas Mayores (PAM). La Ley Nº 30490 estableció que una PAM tiene “60 o más años de edad”. De acuerdo con el INEI (2019), la PAM representa el 10.6 % de la población total del país, vale decir, 3 millones 500 mil personas aproximadamente.
El Censo 2017 identificó que el 38.4 % del total de adultos mayores de 60 años a más vive solo en el Perú. Según esta fuente, en nuestro país hay 491 mil PAM “que viven solos en hogar unipersonal” y 793 mil “que viven solos en un hogar bipersonal”. Por otra parte, la ENAHO 2019 identificó que del total de la población que padece alguna discapacidad, el 49.5 % son personas de 60 a más años. De este universo, el 30,8 % de los PAM tiene dos o más discapacidades.
En relación con la salud, la ENDES del 2017 encontró que 79 % de las PAM sufren de problemas de peso, 28 % de presión arterial, 23 % de problemas odontológicos, 21.7 % de cataratas, 9.9 % de diabetes y 2.3 % de tuberculosis.
En relación con el acceso al sistema previsional, el porcentaje de PAM que ejerce su derecho a una pensión al momento de jubilarse es de apenas 39.1 %, cifra que nos coloca en la cola de los países de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y México nos superan largamente con 86.7 %, 65.4 % y 51.7 % respectivamente), y muy lejos de países desarrollados como Canadá (100 %), Australia (75.2 %) o Suiza (73.6 %). Otro dato preocupante es la tasa de reemplazo de nuestro país es apenas 38 %, cuando el Convenio N°102 de la OIT recomienda que sea como mínimo 40 %.
Los niveles extremadamente bajos de acceso al sistema previsional son uno de los factores clave que explican las tasas de pobreza entre la población adulta mayor. Para el INEI (2018), la pobreza afectó al 14.6 % de las PAM entre 60 y 64; al 15.85 % entre 65 y 69 años; y al 16.8 % con 70 años o más. Es decir, a más edad, mayor es el porcentaje de pobreza. Sin embargo, la pobreza de las PAM en el ámbito rural es aún mayor en términos porcentuales. En el mundo rural, el 32.1 % de las PAM entre 60 y 64 años, 31.8 % entre 65 y 69 años; y al 35 % de las PAM con 70 años o más es pobre.
En el rubro de la educación, 16.8 % de la población de 60 y más años de edad no sabe leer ni escribir. Sin embargo, la brecha entre hombres y mujeres es enorme, dado que el 25 % de las PAM mujeres son analfabetas, cifra que triplica a los PAM hombres. En el ámbito rural, la tasa de analfabetismo en las PAM alcanza ronda el 40 %.
Finalmente, otro aspecto que preocupa es la violencia ejercida contra las PAM. De acuerdo con el MIMP (2020), el 2010 hubo 1906 casos atendidos de PAM en los Centros de Emergencia Mujer (CEM). El 2019, la cifra creció exponencialmente llegando a más de 10 mil casos. De este universo, las PAM mujeres representan el 75 % de los casos atendidos. Los tipos de violencia
más recurrentes son la violencia psicológica, física, económica y sexual. Es importante destacar que los hijos e hijas de las PAM son los principales agresores.
Lea la columna del autor todos los martes en Rpp.pe