Quiero màs
informaciòn
23 enero, 2020

[Artículo] Sandra Pinasco: El suicidio y las políticas de salud mental

        La prevención del suicidio es una de las tareas centrales en la agenda de salud a nivel mundial, pero casi nadie habla de la atención que requieren las personas cercanas a quienes se suicidan. El último informe mundial de 2016 de la OMS arroja que 65 000 personas mueren cada año por esta causa en América Latina. Y por cada persona que se suicida, un promedio de cuatro otras se ven psicológicamente afectadas.

En medio de los debates públicos originados por la competencia entre candidatos al Congreso de la República, la necesidad de políticas públicas en relación con la salud mental se menciona cada vez con mayor frecuencia.  En mayo del año pasado, se promulgó en el Perú la Ley de Salud Mental que toca aspectos centrales como la prevención, la disponibilidad de medicamentos y las medidas en casos de tratamiento por internamiento; sin embargo, más allá de la necesidad de campañas de prevención, el suicidio no es mencionado directamente.

En contextos más desarrollados, abundan las investigaciones acerca del impacto que puede generar la pérdida de alguien cercano tras un suicidio. A partir de ellas, se ha concluido que esta pérdida genera en el sobreviviente los mismos síntomas que el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) que experimenta alguien que ha atravesado una vivencia traumática extrema. Este síndrome está considerado en el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5) de la American Psychiatric Association (APA) y requiere atención profesional.

De hecho, en los manuales de psicoterapia del duelo se habla de los sobrevivientes de un suicidio como un tipo de duelo complejo, equivalente al de quienes pierden a alguien cercano por un accidente, un asesinato o una sobredosis de drogas. En todos estos casos, el sobreviviente no entiende la razón de la muerte de su ser querido y esa falta de coherencia vuelve el trabajo de duelo una tarea más larga y compleja.

Considerando entonces que quienes atraviesan un duelo patológico sufren también una enfermedad mental y se encuentran en riesgo, la prevención del suicidio no solo debe incluir a las potenciales víctimas sino a los sobrevivientes que atraviesan una crisis de duelo que podría derivar en un suicidio por imitación o contagio.

En este panorama, los centros educativos son los primeros responsables de llevar a cabo la labor de prevención. Colegios, institutos y universidades deben convertirse en espacios de diálogo sobre el suicidio, su prevención y las consecuencias para quienes sobreviven. De igual manera, los docentes debemos capacitarnos para reconocer a las poblaciones de riesgo y para fomentar ese diálogo cuando se presente en nuestras aulas o espacios extraacadémicos. Después de todo, siguiendo las palabras de Albert Camus en El mito de Sísifo: “No hay más que un problema filosófico verdaderamente serio: el suicidio”.

Artículo publicado en El Peruano 23/01/2020

 

Sobre el autor:

Sandra Pinasco E. 

Jefa de la Oficina de Promoción de la Investigación (UARM). Actualmente dicta el “Taller de escritura personal: yo y el otro” como parte de las actividades de Formación Continua de la UARM.

Compartir esta noticia:

Últimas noticias

Cerrar