Quiero màs
informaciòn
18 noviembre, 2021

[Artículo] Sofía Chacaltana: La mirada indígena en la COP26

 En la COP26 se llegan a acuerdos que cada país propone y que van cumpliendo según sus condiciones e intereses económicos, pero también, se negocian otros comunes a nivel regional y global. Esta convención tiene un hito en el Convenio de Paris donde se acordó comprometerse a tratar de no sobrepasar 1,5 grados centígrados de calentamiento provocados por los gases de efecto invernadero o mantenerse por debajo de los 2,0 grados, ya que sólo así se evitaría se produzca un calentamiento global que sería fatal para nuestro planeta y todos los que habitamos en él.

En el 2001, con el objetivo de incorporar las voces de quiénes son los más afectados por el cambio climático, la violencia a los cuerpos y territorios que ocasiona la depredación, se nombró miembro constituyente formal de la COP a las comunidades indígenas. Se reconoce la legalidad de los roles tradicionales y las innovaciones de las comunidades locales y los grupos indígenas para el entendimiento de la crisis climática por lo que su participación en los acuerdos climáticos y políticas internacionales se da desde la convención de Paris del 2015.

Esta participación ha tenido efecto, ya que las críticas más contundentes vienen de las mismas. Consideran que los países más contaminantes y ricos, no asumen los daños históricos al medioambiente, por lo que, sus apoyos económicos no son actos humanitarios sino reparatorios de la madre tierra y de las poblaciones. Asimismo, hacen hincapié que la violencia va en aumento ya que, desde el Acuerdo de Paris, más de 1005 líderes indígenas a nivel mundial han sido asesinados. Y, una de las críticas más contundentes es que varias comunidades solicitan cambiar el artículo 6 del Acuerdo de Paris ya que instala un mercado de emisión de carbón que permite que los países que producen emisiones por debajo de lo permitido puedan vender o negociar con otros su crédito permitido de emisión de carbón. En esa mirada se instalaría un precio a los que excedan la polución permitida, ya que esta sería regulada por el mercado global de carbón. Se pone en el mercado el acceso al aire limpio y al territorio no contaminado, una medida que no va acorde con la mirada indígena que la Amazonía o los bosques son seres vivos.

En un video publicado por The Guardian se escucha a la joven líder indígena de la comunidad kichwa de Sarayaku en la Amazonía ecuatoriana, Nina Gualinga, explicando que todo lo que ellos necesitan provienen de la tierra como la comida y la medicina, pero también la salud mental. Asimismo, advierte que las voces indígenas deben ser escuchadas en la COP debido a que los activistas indígenas han hecho más por el medioambiente y el cambio climático que cualquier gobierno del mundo. Los líderes indígenas reclaman no ser vistos como ornamentos, ya que sus voces sólo son escuchadas desde el victimismo y la parodia, pero no cuando tienen propuestas políticas y técnicas que realizar.

Artículo publicado en el diario El Peruano 18/11/21

Sobre el autor:

Sofía Chacaltana Cortez

Arqueóloga y antropóloga. Profesora investigadora del Departamento de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

Compartir esta noticia:

Últimas noticias

Cerrar