Ricardo Falla Carrillo, docente del curso Pensamiento político moderno de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), fue entrevistado en ATV+ acerca del legado del premio nobel Mario Vargas Llosa. El filósofo destacó su labor como divulgador y ensayista que hizo que autores desconocidos en América Latina se empezaran a considerar para la interpretación literaria, política, entre otras esferas de análisis.
Vargas Llosa no solo se enfocó en la ficción, sino incursionó en historia, filosofía, economía y otras ciencias. “No solo fue un literato, fue un pensador que reflexionó de manera permanente sobre el Perú, Latinoamérica y el mundo. Era un explorador de la naturaleza humana eso se ve en todas sus obras, además, era un observador muy atento a los pliegues y sombras de la naturaleza humana. Por eso pudo abordar diversos temas y de crear mundo, y descubrió elementos sociopsicológicos y conflictos existenciales.
Falla Carrillo expresó que Vargas Llosa fue un hombre de corazón inquieto, cuya mente y emociones siempre estaban en búsqueda, era un hombre bastante pasional, emocionalmente muy activo. Es así que, en la década de 1960, tiempo en que el escritor vivió entre Perú y Europa, asistió a una renovación intelectual sobre las posibilidades reales del socialismo. Al inicio de 1980 ya teníamos un Vargas Llosa liberal y el libro que sintetiza esta evolución es El llamado a la tribu en el que rinde homenaje a todos su héroes intelectuales.