Quiero màs
informaciòn
11 marzo, 2020

[Informe] Ernesto Cardenal la tradición de la poesía mística

A raíz del fallecimiento del poeta y sacerdote nicaragüense Ernesto Cardenal, Juan Dejo Bendezú SJ, director de Investigación de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, fue consultado por El Dominical de El Comercio, sobre la poesía mística. Hizo hincapié en que la poesía mística no es privilegio de ninguna religión específica ni de una “consagración” a una vida religiosa. Implica una visión contemplativa de la realidad, que va más allá de las culturas, y toca en esencia a lo que es propio de la humanidad: su capacidad de trascender la realidad y vislumbrar mundos posibles.

Señaló que la poeta estadounidense Emily Dickinson y el poeta bengalí Rabindranath Tagore, ambos, laicos, escriben textos de una profundidad que toca lo más hondo de la condición humana, esa frontera que, para algunos, es el umbral de lo divino. “La poesía es el género que permite salir de las fronteras de las definiciones estrechas en las que vivimos en lo cotidiano, nos remite incluso a lo inefable, a ‘aquello de lo cual no se puede hablar (y por lo tanto), mejor es callar’, como diría Wittgenstein, filósofo, laico no poeta y, sin embargo, a mi juicio, místico”, expresó.

El también oficial de Archivo y Patrimonio de la Curia Provincial Jesuitas del Perú y autor del libro “Mística y Espiritualidad. Misión jesuita en el Perú y el Paraguay durante el siglo XVII”, considera que no existe una diferencia de género en el discurso místico. Precisamente porque se trascienden las fronteras del ser. “La especificidad del género incluso, creo, remite a un lenguaje andrógino, es el lenguaje del amor para el que no debe haber una diferencia ya que se funde en el amor trascendental, que en términos de la mística cristiana se conoce como la ‘mística de la unión’ donde amante y amado se unen en un solo movimiento del ser”, señaló.

Sobre el autor:

Ernesto Cardenal 

Compartir esta noticia:

Últimas noticias

Cerrar