Deivy Cordero, coordinador de Innovación Docente y TIC de la Oficina de Calidad Educativa de la UARM, participó en un informe del diario Gestión, acerca de por qué los jóvenes no se sienten preparados frente a la inteligencia artificial. Destacó que, si bien los estudiantes están más inmersos en la tecnología, su enfoque es empírico, basado en el ensayo y error, en lugar de una compresión profunda de la herramienta.
El docente de la carrera de Educación informó que, aún en este desfase, los estudiantes han encontrado maneras efectivas de integrar la inteligencia artificial en su día a día, para mejorar su rendimiento y facilitar sus tareas. En esa línea, enfatizó que la IA debe ser utilizada como una herramienta de apoyo a la enseñanza tradicional, promoviendo el pensamiento crítico para enfrentar los desafíos futuros.
“Desde la universidad, se busca favorecer el desarrollo del pensamiento crítico. La IA puede complementar este proceso al proporcionar asistencia en tareas específicas, pero no debe reemplazar la interacción y guía de los profesores. Por ejemplo, los docentes pueden usar herramientas de IA para personalizar la enseñanza y proporcionar feedback adicional, pero la interacción en clase y el diálogo directo siguen siendo esenciales para el aprendizaje efectivo”, expresó.
Informe completo en Gestion.pe