La malla curricular se organiza de la siguiente manera:
CICLO ÚNICO |
||||
Nombre del curso |
Créd. |
HT |
HP |
Requisito |
DIVERSIDAD SOCIOLINGÜÍSTICA Y POLÍTICA LINGÜÍSTICA |
3 |
48 |
0 |
Ninguno |
ETNOGRAFÍAS Y DINÁMICA SOCIOCULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS |
3 |
48 |
0 |
Ninguno |
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS |
3 |
48 |
0 |
Ninguno |
INTERCULTURALIDAD Y CIUDADANÍA INTERCULTURAL |
3 |
48 |
0 |
Ninguno |
MODELOS Y EXPERIENCIAS DE EIB |
3 |
48 |
0 |
Ninguno |
DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA 1 Y LENGUA 2 |
3 |
48 |
0 |
Ninguno |
EPISTEMOLOGÍA INTERCULTURAL Y EL DIÁLOGO DE SABERES |
3 |
48 |
0 |
Ninguno |
INNOVACIONES PARA UNA PEDAGOGÍA INTERCULTURAL |
3 |
48 |
0 |
Ninguno |
Total: 8 cursos |
24 |
384 | 0 |
Nota: Los cursos de este diplomado se dictan de manera modular; por lo tanto, las horas teóricas (HT) y prácticas (HP) son las totales de cada curso.
El diplomado se imparte bajo la modalidad a distancia y el desarrollo del programa está dividido en cuatro bloques de dos cursos cada uno. Para el desarrollo de sus clases hacen uso del Aula Virtual de la Universidad (plataforma Open LMS, Moodle) y se usarán los recursos que esta plataforma proporciona, destacando la herramienta Teams, a través de la cual se realizarán las videoconferencias.
El diplomado tendrá una duración aproximada de 8 meses, en un ciclo único (marzo a noviembre, 2023) con un total de 24 créditos.
El Diplomado en Educación Intercultural Bilingüe desarrollará sus sesiones semanales y en ellas se promueve el trabajo a través de actividades sincrónicas (videoconferencias) y asincrónicas (actividades en el Aula Virtual), lo que permitirá a los estudiantes interactuar con los docentes, organizar los tiempos de estudio de manera flexible y explorar distintas formas de aprendizaje.
Los docentes implementarán estrategias metodológicas respetando los procesos de aprendizaje. Propondrán dinámicas de participación activa que permita construir y recrear el propio aprendizaje, partiendo de los conocimientos previos, de las experiencias personales, para construir luego nuevos aprendizajes contextualizados.
En cada curso se brindarán y ajustarán las principales nociones conceptuales y orientarán a los estudiantes mediante exposiciones, intercambios, lecturas guiadas, análisis de casos y trabajos grupales hacia la comprensión de los contenidos principales. Asimismo, se profundizarán algunos de los temas analizados desde la teoría por medio del desarrollo de habilidades para la indagación/investigación con el objetivo de acercarse, comprender, analizar, comparar los procesos históricos y las diferentes experiencias.
El curso tiene naturaleza teórico-práctica. Su propósito es conocer e identificar la diversidad de usos de lenguas, variedades dialectales, formas de habla del Perú. De igual modo, analizar las políticas lingüísticas desarrolladas a lo largo de la historia del país, así como la nueva Ley de Lenguas. Los principales contenidos son: diferencias entre lengua/ dialecto/ formas de habla; la sociolingüística como disciplina, diversidad sociolingüística del Perú; el bilingüismo, multilingüismo, contacto y cambio lingüístico; el tratamiento de las lenguas en la colonia y en la época republicana; la Ley de Lenguas y su implementación.
El curso es de naturaleza teórico-práctica. Tiene como finalidad brindar herramientas teóricas y prácticas para el conocimiento de la etnografía y el método etnográfico. Asimismo, introducir al estudiante en el conocimiento de las características socioculturales, historia y transformaciones de los pueblos indígenas del Perú. Se abordará el concepto de etnografía y el método etnográfico; características socioculturales de los pueblos, modos de vida y transformaciones en el tiempo. Procesos de migración y situación social actual. Territorialidad, autodeterminación, autogobierno y formas de gobernanzas.
Este curso es de naturaleza teórica y práctica tiene como objetivo analizar el “problema indígena” y las formas en que los Estados han interactuado con los pueblos indígenas en América Latina, en general, y en el Perú, en particular. De igual forma, se busca comprender el tratamiento de los derechos humanos, en general, y los derechos de los pueblos indígenas, en particular. También conocer qué políticas públicas se han propuesto a fin de identificar los logros y desafíos en materia de política pública en el ámbito educativo.
Este curso es de naturaleza teórico-práctica. Tiene como finalidad analizar el concepto de interculturalidad desde una perspectiva ética. Asimismo, analizar el concepto ciudadanía desde sus orígenes, así como sus usos a través del tiempo. De igual modo, se busca comprender el concepto de interculturalidad en todas sus dimensiones, para así pensar en las posibilidades de transformación del concepto de ciudadanía y la propuesta de una ciudadanía intercultural. Sus principales contenidos son definición, origen e historia del concepto de ciudadanía e interculturalidad en Europa y en América; la ciudadanía y los pueblos originarios. El monoculturalismo, el multiculturalismo y el pluriculturalismo. El concepto de interculturalidad y sus dimensiones. Planteamientos para una ciudadanía intercultural.
El curso es de naturaleza teórica-práctica. Su finalidad es conocer y revisar los distintos modelos de EIB implementados en América Latina e identificar las experiencias más exitosas. Se analizarán los casos de México, Guatemala, Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Brasil, Chile y Argentina identificando sus semejanzas y diferencias en cuanto a las orientaciones políticas, culturales, educativas y lingüísticas; modelos educativos, contenidos curriculares, materiales educativos y formación docente.
Este curso tiene una naturaleza teórica-práctica. Tiene el propósito de brindar herramientas teórico-metodológicas para la enseñanza de las lenguas indígenas como lengua materna y del castellano como segunda lengua. Los principales contenidos a abordar son: lengua, cultura e identidad. Oralidad/ Oralitura/ Literacidad. Principios pedagógicos para la enseñanza en y de la lengua materna: Desarrollo de la expresión oral; estrategias metodológicas para el aprendizaje y desarrollo de la lectura y de la escritura; otras estrategias metodológicas integradas. Principios pedagógicos para la enseñanza del castellano como segunda lengua: estrategias metodológicas para el desarrollo de la expresión oral, la lectura y la escritura.
El curso es de naturaleza teórica. Su finalidad es introducir al estudiante en la reflexión crítica sobre el diálogo de saberes y su importancia. Asimismo, analizar el rol de la ciencia occidental y encontrar puentes de diálogo con los saberes ancestrales. De este modo, se revisarán las principales teorías que abordan la epistemología de la ciencia, las epistemologías del sur y la epistemología intercultural; y la deliberación sobre la integralidad entre la ciencia y el diálogo de saberes.
Este es un curso de naturaleza teórica-práctica. Su propósito es brindar herramientas conceptuales y prácticas para una pedagogía intercultural. Se revisarán las principales teorías de la pedagogía y se analizarán las características y estrategias metodológicas de una pedagogía intercultural. Los principales contenidos son: distintas corrientes teóricas de la pedagogía y sus características; estrategias metodológicas. La pedagogía intercultural: el diálogo de saberes, el calendario comunal, la finalidad del diagnóstico lingüístico y sociocultural. La investigación intercultural: la educación comunitaria, participativa e inclusiva, formas propias de la educación: la educación indígena. La planificación, la mediación y la evaluación intercultural.